Fuente: ABC de Sevilla
Fuente: ABC de Sevilla
Los hallazgos de restos de loza y alimentos en las excavaciones que se desarrollan desde el pasado mes de agosto en la zona de Chinguaro, en Güímar, confirman que este espacio fue ocupado por los aborígenes.
La investigación, que la desarrolla el arqueólogo Juan Francisco Navarro Mederos, ha verificado la existencia en este Sitio Histórico del municipio, en una de las cuevas principales, de "una gran hoguera fija, que fue descubierta en los trabajos llevados a cabo por la doctora Jiménez Gómez hace años y que seguramente los guanches utilizaron con fines religiosos y mitológicos durante generaciones", según se pone de relieve en un comunicado del Ayuntamiento güimarero.
Además, los expertos aseguran que los guanches que vivieron en Chinguaro no lo hicieron sólo en las cuevas "que la población conoce por el hecho de haber albergado en su interior a la Virgen de Candelaria, Patrona General de Canarias, sino que en las zonas aledañas existieron, y aún hoy existen, decenas de pequeñas cuevas que sirvieron de habitáculos, corrales y almacenes de alimentos".
El alcalde de Güímar, Rafael Yanes, que visitó recientemente la zona de las excavaciones junto con diversos concejales del grupo de gobierno para conocer los resultados de las investigaciones, manifiesta que este factor, unido a la reciente compra de terrenos por parte del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento güimarero y la Diócesis Nivariense, "hace que parezca indispensable que la actual campaña arqueológica que se viene desarrollando en esta parte de nuestro municipio tenga una continuidad en un futuro próximo, de manera que se pueda conocer el contenido de las otras cuevas recientemente adquiridas para conocer mejor la historia" en la zona de Chinguaro.
Escrito por T. C. | |
sábado, 13 de septiembre de 2008 | |
Como viene siendo habitual prácticamente desde sus inicios, los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica de la Universidad de Cádiz (UCA), que este año alcanzan su IX edición, visitan hoy Ceuta. Según explicó su director , el profesor Darío Bernal, esta actividad complementaria da a los alumnos la posibilidad de conocer la importancia de los trabajos que en este ámbito se han desarrollado en la ciudad, “puntera -destaca- en cuestiones patrimoniales”, y de comprobar “cómo el patrimonio del Norte de África es muy similar al andaluz y trabajar de este modo en el concepto del denominado ‘Círculo del Estrecho’, es decir, de las dos orillas como ambiente geográfico unido por una historia común”. El grupo está formado por 25 personas, entre las que están Alicia Arévalo, también profesora de arqueología de la UCA y el director del yacimiento gaditano de Baelo Claudia, Ángel Muñoz Vicente. Por su parte, entre los 15 alumnos hay dos italianas y el resto procede de Castilla La Mancha, Santiago de Compostela, de la Complutense de Madrid y de universidades andaluzas, entre ellas, las de Málaga, Córdoba, Sevilla y la propia UCA. Aunque se trata de un curso de alta especialización centrado en la antigüedad clásica, la visita de hoy no se limitará al enclave ceutí más emblemático de ese período histórico, como es la Basílica Tardorromana, sino que se extenderá a los yacimientos fenicio y prehistórico de Benzú, al Museo del Revellín y a las Murallas Reales. Fuente: El faro de ceuta y melilla |
La Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva remitió ayer un escrito a la Delegación provincial de Cultura, dirigida por Bernardo Bueno, denunciando la ausencia de cautelas arqueológicas en las obras que ejecuta la unión temporal de empresas (UTE) Urazca/Ferrovial en los jardines del Prado de San Sebastián con motivo de la construcción de la nueva biblioteca de la Universidad de Sevilla. Los arqueólogos alegan que el edificio se "levantará muy cerca" de la necrópolis romana descubierta hace más de dos años en la avenida de Carlos V.
El presidente de este comité de arqueólogos, Jacobo Vázquez, informó a Europa Press de que fue ayer cuando hicieron entrega del documento en la Delegación provincial de Cultura, pues el colectivo de arqueólogos dice haber descubierto que las obras, promovidas por la Universidad de Sevilla y que ya gozan de licencia de obras por parte del Ayuntamiento, no prevén "cautelas arqueológicas de ningún tipo" pese a tratarse de un espacio "muy sensible" en esta materia.
De hecho, Vázquez recordó que hace aproximadamente dos años las cautelas arqueológicas comprendidas en el proyecto de la línea 1 del Metro de Sevilla propiciaron el descubrimiento de toda una necrópolis romana en el extremo opuesto de los jardines del Prado de San Sebastián. "Más de cien tumbas bien conservadas y que constituyen una de las necrópolis más importantes" en lo que al legado de la antigua Hispalis se refiere, comentó el investigador.
"No tiene literalmente ninguna cautela arqueológica", insistió Jacobo Vázquez, advirtiendo que la Delegación provincial de Cultura se ha limitado a recoger el escrito pero "no ha aclarado nada". Las obras, no exentas de polémica al implicar la destrucción de una parte del arbolado de los jardines del Prado de San Sebastián, comenzaron el pasado mes de agosto y fueron eventualmente paralizadas por la juez accidental del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Sevilla, Isabel Castillo, a cuenta de las denuncias del colectivo de vecinos, si bien la misma instancia judicial levantó tal suspensión y permitió la continuidad de los trabajos sobre este parque.
La tala de árboles promovida por las obras de la futura biblioteca del Prado ha tenido, desde su inicio, la oposición de vecinos y de los concejales del PP en el Ayuntamiento. Las labores fueron paralizadas cautelarmente por el Juzgado ante "posibles daños al patrimonio", aunque no se percibió tal deterioro y se levantó la paralización para que volvieran a comenzar los trabajos.
Fuente: Diario de Sevilla
La Sala Europa de Badajoz acoge la exposición fotográfica 'Blick Mira!' hasta el 26 de octubre, organizada por el Museo Arqueológico Provincial
Una pastilla de silicio minúscula, de espesor inferior a una décima de milímetro y recubierta con una capa de plomo tan delgada que su grosor no supera los cuatro o cinco átomos de ese metal, se ha convertido en el espejo más perfecto, más liso, jamás fabricado, según explican los científicos españoles que lo han logrado. Varias revistas internacionales se han hecho eco de este espectacular avance, dado a conocer en Advanced Materials, y no sólo por la sagaz aplicación de un principio de física cuántica que estos investigadores han hecho en el laboratorio sino porque, en cooperación con un grupo británico y otro austriaco, están desarrollando un microscopio de nuevo tipo, llamado microscopio de átomos.
Este instrumento, que varios laboratorios persiguen desde hace décadas, servirá para estudiar a nivel atómico las muestras más frágiles, como membranas celulares o microcristales de proteínas, que se dañan al ser iluminadas por el haz de un microscopio electrónico. Las membranas artificiales, por ejemplo, de un microfiltro para agua o una célula de combustible, pueden tener una compleja estructura tridimensional de poros de un diámetro de unas 200 millonésimas de milímetro muy difícil de explorar con un instrumento convencional, señalan los investigadores. Un kit cuantitativo de diagnóstico de anticuerpos (similar al de la prueba de embarazo) es un ejemplo de producto que puede mejorar mucho con la información obtenida con el nuevo instrumento.
"El tamaño de las cosas que puedes ver con un microscopio depende de la longitud de onda que emplees: si es un microscopio óptico dependerá de la longitud de onda de la luz y si es uno electrónico, de la longitud de onda de los electrones acelerados que utilices en tu sonda", explica Rodolfo Miranda, catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Instituto IMDEA-Nanociencia. "Como un microscopio electrónico destruye las muestras delicadas es muy difícil estudiarlas en detalle", continúa. "Sin embargo, con un haz de átomos puedes lograr la misma resolución sin dañar las muestras porque no los aceleras y tienen una energía mucho menor".
El problema, y aquí entra el espejo perfecto, es que para enfocar ese haz de átomos (de helio en este experimento) sobre la muestra, se necesita un espejo deformable, como los telescopios lo necesitan para enfocar la luz que les llega de las estrellas.
Pero el espejo para el microscopio de átomos tiene que tener una superficie casi perfecta, para que esos átomos reboten suavemente y no se desvíen de la dirección especular: cualquier imperfección de tamaño similar al átomo incidente desvía el haz, al igual que una pared de frontón que tenga bultos de tamaño similar al de la pelota la desviará. "Mucha gente estaba intentando hacer un espejo así y el problema es que la lámina de silicio que se utiliza, y que debe curvarse para dirigir el haz, es demasiado rugosa a nivel atómico, así que refleja muy poco", señala Miranda, responsable del grupo español, que lidera el trabajo del espejo.
Su solución ha sido depositar sobre un cristal de silicio una finísima capa de metal (plomo) y aprovechar el denominado efecto de pozo cuántico, "con el que pasa algo alucinante: la superficie se aplana sola, como si los montones de arena de una playa se alisaran espontáneamente", explica Miranda. "Al final el espejo tiene poquísimos defectos, de manera que hemos logrado que se refleje hasta el 67% de los átomos de helio, cuando antes, con la lámina de silicio sin capa metálica, no se superaba el 1%".
La película de plomo, que no puede tener un grosor superior a una o dos millonésimas de milímetro (cinco o seis átomos) o se pierde el efecto cuántico, hay que depositarla a unos 230 grados bajo cero. "Pero luego se puede utilizar a temperatura ambiente e incluso mejora la perfección con la temperatura".
CARLOS GIL. Un horno de función de campanas, varios lagares, necrópolis, muros de caseríos e instalaciones pre industriales, monedas del medievo y Carlos III y restos de objetos y cerámica de distintas épocas como la andalusí. Son algunos de los importantes hallazgos encontrados en el solar donde se levantará en futuro edificio del Consejo Consultivo, dados a conocer ayer, durante la visita de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, junto con el plenario de la institución regional con sede en Zamora encabezado por su presidente, Mario Amilivia. Se observa una gran actividad en el solar, donde decenas de trabajadores excavan con sumo cuidado el terreno en busca de estructuras y elementos que, convenientemente estudiados e interpretados, permitirán arrojar luz sobre el pasado de la ciudad, o corroborar lo que ya figura en los estudios documentales.
Del Olmo, Amilivia y compañía recibieron una completa explicación de los hallazgos por parte de la arqueóloga territorial, Hortensia Larrén. Y se comprometieron a que, una vez documentados, los que merezcan la pena serán incorporados a los jardines del nuevo edificio y formarán parte de la decoración de las distintas plantas del organismo oficial. El nuevo edificio, por cierto, retrasará su ejecución hasta 2010, ya que los trabajos arqueológicos todavía no han finalizado, y se piensa seguir excavando en busca de restos más antiguos, de las edades de Bronce y de Hierro.
Larrén explicó que «se han encontrado restos de la época Moderna, otros de la época Bajo Medieval, restos de una necrópolis Bajo Medieval que no sabemos al contexto que corresponden y empiezan a salir ya vestigios, sobre todo materiales, cerámicas y otras piezas, correspondientes a la Edad del Bronce, Edad del Hierro, época Romana, Visigoda, Alto Medieval y con la manifestación más clara de cerámica andalusí». Entre los restos se han encontrado «varios lagares y un horno fundición de campanas de los siglos XIV-XVI. Este último es idéntico al descubierto en un solar de al lado en el año 1989».
Los paneles de la empresa encargada de la arqueología explican que "en la excavación de la franja perimetral de la zona de estudios arqueológicos se localizaron una serie de enterramientos. Tumbas con la típica disposición cristiana, es decir, con orientación este oeste con tumbas de lajas o fosas simples, así como varios osarios".
En el cuadrante más próximo a la plaza de la Catedral se han hallado "restos del caserío de época moderna y contemporánea con evidencias de algún tipo de actividad artesanal. Bajo estos restos, aparecen los de una necrópolis Bajo Medieval perteneciente a una de las iglesias desaparecidas en esta zona, como San Martín el Pequeñino o San Martín Eremus conocidas por las fuentes documentales". En la mitad oriental se localizan restos de edificaciones relacionadas con procesos artesanales o pre industriales. "Parece clara la existencia de un lagar, y un horno de fundir campanas". En el sector central se han encontrado "restos claros de diversas actividades productivas pre industriales y artesanales". Existen una serie de estructuras "de gran porte y potencial", localizadas en el centro del solar, muros de mampostería reutilizados y recrecidos al menos dos veces. "Este conjunto de estructuras en sus fases iniciales reutiliza otras preexistentes o simplemente se descabezan para construir. En las fotos aéreas se observa un complejo productivo, posiblemente una gran bodega". Otras estructuras próximas a a la calle Infantas "formaron parte de un complejo hidráulico".
El entorno del dolmen de Montelirio, un monumento prehistórico de un gran valor arqueológico, será preservado. La Consejería de Cultura ha iniciado los trámites de la declaración de Zona Arqueológica de los términos municipales de las localidades sevillanas de Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción. Esta medida impedirá la construcción de un centro comercial y un geriátrico en el entorno del dolmen. El anuncio de estas dos edificaciones originó una fuerte oposición vecinal. En la zona del monumento, que está enclavado en Castilleja de Guzmán, se levantará un centro de interpretación arqueológica.
La Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán firmarán un convenio de colaboración para invertir cerca de 250.000 euros en la restauración del dolmen y en la construcción del centro de interpretación, cuyas obras se iniciarán en esta legislatura. El alcalde de Castilleja de Guzmán, Carmelo Ceba, dijo que el centro de interpretación constará de salas audiovisuales y expositivas.
Leonardo García Sanjuán, profesor de la Universidad de Sevilla, calificó el dolmen de Montelirio como "una catedral de la prehistoria" que permite conocer mejor la sociedad del tercer milenio antes de Cristo. El dolmen consta de un corredor y una cámara circular con depósitos para las personas muertas.
"El dolmen de Montelirio es para las religiones prehistóricas el equivalente de lo que eran las catedrales para la religión medieval. Es un templo de rango arquitectónico, cultural y simbólico análogo a lo que es la catedral de Sevilla para el cristianismo", comentó García Sanjuan.
"Los dólmenes son lugares de conmemoración funeraria y de culto a los antepasados, que en estas sociedades tenían una importancia enorme. En los dólmenes se practicaban enterramientos, eran lugares de conmemoración y podían ser incluso lugares de peregrinaje", añadió el profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla.
El presidente de la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe [comarca donde se sitúa el dolmen], Juan Antonio Morales, señaló que la medida de la Junta es "una magnífica decisión". "Desde el punto de vista paisajístico, la construcción del centro comercial era todavía peor que la del geriátrico", comentó Morales, que lamentó que "el dolmen ha sido excavado de una manera muy precipitada".
El dolmen de Montelirio fue descubierto y sacado a la luz de forma parcial durante unos trabajos de prospección arqueológica efectuados en 1998. La incoación de la declaración de Zona Arqueológica ha sido remitida al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía para su publicación y marca el inicio del procedimiento.
La Consejería de Cultura recoge en la nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobada en noviembre de 2007, la nueva figura de "Zona Arqueológica". La ley define estos lugares como "espacios claramente determinados en que se presuma fundamentalmente la existencia de restos arqueológicos de interés y se considere necesario adoptar medidas precautorias".
"Llevamos dos años trabajando con el objeto de buscar la máxima protección para los dólmenes de la zona. Desde 2006 se hacen prospecciones arqueológicas. Una vez que se han resuelto todas las excavaciones, la decisión de Cultura es que se debe conservar el dolmen. Ahí estaba previsto construir un geriátrico y un centro comercial. Ninguna de estas construcciones podrá llevarse a cabo", recalcó el delegado provincial de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno.
La construcción del geriátrico y el centro comercial estaba prevista a ambos lados del perímetro protegido del dolmen. Con todo, estos proyectos estaban supeditados a los resultados de las excavaciones arqueológicas dirigidas por la Delegación Provincial de Cultura en Sevilla.
"Hemos sido exquisitamente escrupulosos con la legalidad y en la defensa del patrimonio del municipio", afirmó Carmelo Ceba. "Es el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán el que puso cautelas arqueológicas al plan parcial alrededor del dolmen, lo que dio lugar a una intervención controlada por Cultura", concluyó el alcalde.
Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos |
Para la mayoría de las personas las escenas de saqueo y de destrucción gratuita de los tesoros arqueológicos de Iraq que siguieron a la invasión estadounidense de 2003 no son más que un recuerdo lejano.
Pero, por desgracia, el país sigue perdiendo a diario sus inestimables riquezas a consecuencia de los robos y de las excavaciones ilegales.
El gobierno calcula que en el país existen unos 10.000 emplazamientos arqueológicos. La mayoría de ellos están situados en el centro de Iraq, una zona que ha sufrido enormemente el caos y la anarquía que ha asolado el país en los últimos años.
Mientras que están bien protegidos algunos de los emplazamientos mesopotámicos mejor conocidos, como Ur cerca de la actual Nasiriyah, muchos otros están absolutamente desprotegidos.
Qais Rashid Hussein, director general de excavaciones e inspección del ministerio de Arqueología y Turismo, afirmó que sólo se dispone de 1.200 soldados para proteger los tesoros históricos de Iraq. Esto ha creado "un enorme problema" que ha dejado las antigüedades a merced de bandas y contrabandistas, afirmó.
Los buscadores de tesoros excavan ilegalmente en los emplazamientos en busca de artículos valiosos que a continuación se venden en el mercado negro y que con frecuencia son sacados del país de contrabando.
Margarete van Ess, directora del Instituto de Ciencia Oriental y Arqueología Germana de Berlín, calcula que en los últimos años las excavaciones ilegales en Iraq han ocasionado pérdidas por valor de 10.000 millones de dólares.
"Muchos de los emplazamientos están lejos de los centros urbanos y de las ciudades, y están bajo el control de las tribus, lo que los hace vulnerables a los saqueadores", afirmó.
El régimen del ex-presidente Sadam Husein controlaba estrechamente la mayoría de los emplazamientos arqueológicos del país e imponía severas penas a los saqueadores. Las personas acusadas de robar antigüedades se enfrentaban a 15 años de prisión y, en algunos casos, a la pena de muerte. Aunque muchas de estas leyes continúan vigentes, hoy en día se aplican raramente.
En el mercado negro de Iraq se pueden comprar monedas antiguas, sellos y otras piezas de oro, plata y bronce por la módica cifra de 10 dólares. Pero el mismo artículo vendido en Siria o Jordania puede llegar al precio de miles de dólares.
"(En Bagdad) se puede comprar un sello cilíndrico (sumerio) por menos de 100 dólares y monedas de oro incluso por menos", afirmó Said Mahmood, un coleccionista de antigüedades de 52 años. "(Sin embargo, ) fuera de Iraq el mismo sello se puede vender por más de 2.000 dólares". El pasado mes de junio el gobierno iraquí anunció que iba a coordinar esfuerzos para reclamar unos 15.000 artículos que se cree fueron robados durante el saqueo del Museo de Bagdad en 2003.
Jordania ya ha devuelto unos 2.000 artículos robados, algunos de los cuales son anteriores al año 7.000 A.C. En abril Siria devolvió unas 700 piezas, incluyendo monedas de oro y joyas, que fueron capturadas por la policía siria de fronteras.
Pero aun cuando el gobierno reclame los artículos robados, otros artículos están siendo robados de los emplazamientos no protegidos. A veces la ignorancia o el descuido está detrás del daño que se está haciendo al pasado histórico de Iraq.
El año pasado altos cargos del ministerio de Antigüedades descubrieron que se iba a construir un proyecto de viviendas sobre un emplazamiento arqueológico de valor incalculable; en Bagdad un emplazamiento similar se estaba utilizando de vertedero de basura hasta que intervinieron las autoridades.
Khalid Sultan, un experto en arqueología que trabaja en Bagdad, afirmó que tanto el gobierno iraquí como la comunidad internacional deben proteger más el pasado del país.
"La destrucción del los restos arqueológicos iraquíes ha sido enorme desde la guerra de 2003", afirmó. "Es necesario un gran esfuerzo de la comunidad internacional para devolver las piezas robadas y para ayudarnos a proteger los emplazamientos arqueológicos que quedan".
Daud Salman es un periodista en Iraq que escribe para el Institute for War & Peace Reporting, una organización no lucrativa que forma a periodistas en zonas de conflicto. Se puede escribir al autor a la siguiente dirección postal: Institute for War & Peace Reporting, 48 Grays Inn Road, London WC1X 8LT, U.K.; página web: www.iwpr.net. Para información sobre la financiación del IWPR: http://www.iwpr.net/index.pl?top—supporters.html.
Enlace con el original: http://www.uruknet.de/?s1=1&p=46106&s2=01
Fuente: Universidad de Murcia
Profesores de universidades de Madrid, Barcelona, Granada y Murcia, así como los responsables de distintos museos arqueológicos de la Región, participarán en el curso de la Universidad Internacional del Mar que se celebrará en Jumilla y que analizará la arqueología de la muerte en la cultura ibérica.
Este curso, dirigido por José Miguel García Cano, se celebrará del 15 al 19 de septiembre.
El programa incluye actividades a través de las cuales se realizará un repaso a la arqueología de la muerte en esta cultura, con el estudio de las tendencias más actuales de la investigación en este campo.
Abarcan un periodo de casi cuatro siglos y fueron localizadas en la provincia de Macedonia, junto a joyas y armas | ||||||||
El Universal Atenas Miércoles 10 de septiembre de 2008 12:36 Un equipo de arqueólogos ha desenterrado en la provincia norteña griega de Macedonia un total de 43 sepulcros que abarcan un periodo de casi cuatro siglos, desde el año 650 al 279 antes de Cristo, según informó hoy el Ministerio de Cultura. Se trata del resultado de las excavaciones llevadas a cabo durante este año en el cementerio occidental del pueblo de Arjontikó, a 5 kilómetros de Pelas, capital del Imperio de Macedonia durante su época de esplendor y ciudad natal de Alejandro Magno. Entre los hallazgos destaca el sepulcro de una niña que alberga una corona de cobre bañada de oro, tres ánforas cerámicas, un cántaro de cobre y un busto de greda de la difunta de dimensiones naturales. Según los primeros estudios, las tumbas de los varones, datadas entre 580 y 480 a. de C., pertenecían a guerreros y contenían cascos de cobre o máscaras de oro; lanzas y un cuchillo; joyas de oro, plata y cobre; estatuillas de muebles y carros; e ídolos de dioses y animales y ánforas. Algunas tumbas de mujeres de esa época presentaron ricos tesoros de joyas, cuchillos de hierro, estatuillas de greda y cantaros de cobre. Durante las excavaciones de los últimos ocho años, llevadas a cabo en sólo el 5 por ciento del recinto, se han localizado 915 sepulcros. Esos enterramientos revelan el crecimiento económico y la composición demográfica del pueblo con los cadáveres enterrados en sepulcros de tierra y sarcófagos de madera, ordenados por familias, género y estatus social. El asentamiento de Arjontikó se encontraba en un cruce de caminos de gran importancia estratégica, tanto militar como para el comercio de objetos de lujo y de materias primas a través de los siglos, según informaron los científicos. |
The remains of a tree that grew about 300 million years ago |
Spectacular fossil forests have been found in the coal mines of Illinois by a US-UK team of researchers.
The group reported one discovery last year, but has since identified a further five examples.
The ancient vegetation - now turned to rock - is visible in the ceilings of mines covering thousands of hectares.
These were among the first forests to evolve on the planet, Dr Howard Falcon-Lang told the British Association Science Festival in Liverpool.
"These are the largest fossil forests found anywhere in the world at any point in geological time," he told reporters.
"It is quite extraordinary to find a fossil landscape preserved over such a vast area; and we are talking about an area the size of (the British city of) Bristol."
The forests grew just a few million years apart some 300 million years ago; and are now stacked one on top of another.
It appears the ancient land experienced repeated periods of subsidence and flooding which buried the forests in a vertical sequence.
They have since become visible because of the extensive mining operations in the border area between the states of Illinois, Indiana and Kentucky.
Once the coal seams have been removed (what were, essentially, the compacted soils of the forests), it is possible to go into the tunnels and look up at what would have been lying on the forest floors.
"It's a really exciting experience to drive down into these mines; it's pitch black," the Bristol University research said.
"It's kind of an odd view looking at a forest bottom-up. You can actually see upright tree stumps that are pointed vertically up above your head with the roots coming down; and adjacent to those tree stumps you see all the litter.
"We found 30m-long trunks that had fallen with their crowns perfectly preserved."
Some of the preservation is exquisite |
The researchers believe their study of these ancient forests could give hints to how modern rainforests might react in a warmer world.
The six forests straddle a period in Earth history 306 million years ago that saw a rapid shift from an icehouse climate with big polar ice caps to a greenhouse climate in which the ice caps would have melted.
"The fascinating thing we've discovered is that the rainforests dramatically collapse approximately coincident with the greenhouse warming," explained Dr Falcon-Lang.
"Long-lived forests dominated by giant club moss trees almost overnight (in a geological sense) are replaced by rather weedy fern vegetation."
The next stage of the research is to try to refine the timings of events all those years ago, and work out the exact environmental conditions that existed. The thresholds that triggered the ancient collapse can then be compared with modern circumstances.
Si os queréis reir un rato, un señor que dice ser científico ha apostado por la destrucción del planeta cuando se encianda el acelerador de partículas. No suelo fiarme de los escritores, pero, por si acaso: "Cielo, te quiero".
De todas formas tampoco me va a dar algo porque se produzca un agujero negro que se coma el planeta, ya que estaré durmiento a esas horas de la mañana y no me enteraré de nada. Por si acaso, llevaré una toalla encima y me pegaré el pulgar hacia arriba como haciendo autostop.
Y un mensaje para Roman y Ludwig: "Nos os preocupéis, confluiremos juntos entre la infinidad de partículas del universo. Siempre juntos". Y, aunque no pueda oirme nadie, Ludwig y yo tocaremos Bach durante la eternidad, y tú, Roman tendrás el presentimiento de que estoy ahí, rodeándote.
Madam Beus
leovigildoforpresident@gmail.com